Qué leemos??

Sudestada Fiske quiere compartir en primera persona una nueva Sugerencia Literaria.

Hoy quiero que conozcan a una mujer-negra, latinoamericana,  escritora, nacida en 1985, en la localidad de Caracas, Venezuela.

Muy comprometida con el activismo Antirracismo. Sus libros hacen referencia a esto. Ella es ESTHER PINEDA

Vero:- Hola Esther, Bienvenida a Sugerencias Literarias de Sudestada Fiske. Para romper el hielo, ¿Cómo te definirías a Vos misma?

Esther:-Esta es una pregunta muy interesante, creo que me defino como mujer, negra Latinoamérica y escritora, creo que son,  los elementos fundamentales de mi experiencia de vida y que atraviesan mi escritura y  mi lugar de enunciación.

V:- ¿Cuándo y Cómo nace la escritora en Vos? ¿Se podría decir que tu profesión de Socióloga, influyo en tu escritura?

La verdad que soy un caso algo atípico, por lo general la mayoría de los escritores, tienen un acercamiento a la escritura desde muy chicos, desde la niñez, adolescencia o un bagaje familiar, algún maestro; no es mi caso, mi infancia y adolescencia fue muy alejada de las letras, estaba más vinculada en lo artístico, a la pintura, cerámica.

La escritura viene vinculada a mi experiencia profesional, a la sociología, cuando ingrese a la universidad comencé a leer  sin parar; leí todo lo que no había leído antes. Fue muy voraz la necesidad de lectura y conocimiento. En ese proceso comencé con la escritura,  a los 18 años escribía poesía y sentía que era un atrevimiento, una pretensión de mi parte hacerlo así que botaba lo que escribía. En los años posteriores comencé con ensayos, vinculado a desigualdad, sexista, discriminación racial que es lo que me atraviesa; a final de mi carrera sentí la necesidad de escribir y publicar, realice publicaciones en páginas feministas, una de España que comenzó a replicarse y me llevo a crear un Blog. 

V:-En el 2011, presentaste tu libro “Roles de Género y Sexismo en seis discursos sobre la Familia Nuclear”, podrías contarnos ¿cómo fue tu trabajo de investigación?

E:-En realidad fue mi trabajo de tesis, de grado, fue para graduarme de Sociología y  mi primer trabajo extenso de Investigación.  Cuando me gradué, tuve la necesidad que no quedara esa investigación guardada en un cajón. Sentí que quería publicarlo, desconociendo totalmente el mundo Editorial.  Presenté mi libro a varias Editoriales, y en 2010 vi una convocatoria de “Acercándonos Ediciones” para abrir la Colección de Estudio de Género, que hasta ese momento no existía en la Editorial. Una época particular porque en estos tiempos no se leía tanto de feminismo como ahora. En ese momento envié un texto para concursar, y con la sorpresa de que quedó seleccionado para abrir la colección, esto fue lo que me motivo para continuar, investigar, escribir sobre la inequidad, las diferencias y problematizar sobre lo sexista, el trabajo diferenciado. Me preocupó en mi carrera y me siguen preocupando estas problemáticas y es un compromiso de vida.

En el 2013, se publica “Apuntes sobre el amor” ¿Se podría decir qué es un libro de reflexión en cuanto esa mirada que hay del amor Romantizado?

E:-“Apuntes sobre el amor”, es un libro pequeño, son reflexiones sobre la temática, y tenía la necesidad de expresarme. La verdad quería trabajar porque no sólo estaba reflexionando  sociológicamente también estaban mis propias experiencias amorosas, estaba enamorada y no quería reproducir estereotipos, patrones, ni sustituirme a mí misma en esas experiencias amorosas.

La experiencia tradicional del amor romántico, idealizado, que en realidad es una construcción social en la que se nos define  e impone ciertos comportamientos, practicas, dinámicas de lo que se espera en contexto de una relación amorosa; sobre todo que se le exige a la mujer a que debemos renunciar, como debemos comportarnos, que tenemos que esperar, lo que debemos ceder. La mercantilización del amor, son algunos de las reflexiones. En algún momento retomare para trabajarlo nuevamente con una mirada más feminista.

V:- “Bellas para Morir”, un libro que nos muestra la forma en que los medios y las redes sociales realizan violencia estética. Si bien se publicó en el 2014, y la edición que circula este año tiene alguna modificación a la publicada anteriormente. ¿Cuál sería tu consejo  para las generaciones que hoy te leen?

E:- En 2014 publique una primera versión de Bellas para Morir, reunía las primeras reflexiones en el tema que me empezó a preocupar por allá en el 2011: todo lo que refiere a estereotipos de belleza, concursos de belleza, las exigencias sociales para satisfacerlos, realización de procedimientos estéticos, riesgos complicaciones. Parte de todo esto es de mi propia experiencia, de experimentar violencia sexista y racista para entrar en ese canon de belleza.

La nueva versión es más extensa, exhaustiva y profundiza en el tema, defino y desarrollo con más claridad algunos conceptos.

Desde la publicación del 2014 hasta ahora es preocupante el tema, sigue siendo una problemática de gran vigencia, de gran importancia en nuestra sociedad. Puedo decir que ha empeorado y profundizado la presión social en violencia estética. Estamos cada vez más expuestas y vulnerables a estos estereotipos de belleza. Con este libro, ni con ningún otro libro que edité, busco tener una postura evangelizadora, ni de sancionar las decisiones y actuaciones de cada una, sino proporcionar herramientas para reflexionar sobre cada uno de los problemas, esa es la intención de este libro.

La principal conclusión es que todo eso que nosotras creemos que es la belleza, todo eso que hemos creído  que no somos bellas, que no somos suficientes, que somos inseguras, todo ha sido creado por una industria de la belleza. En esta participan la industria cosmética, farmacéutica, quirúrgica, para vendernos cosméticos, procedimientos y toda una medicalización asociada a los estereotipos de belleza, o sea nuestro malestar, inconformidad, inseguridad, angustia,  es lo que permite el sostenimiento de esa industria.

Por ello es importante trabajar este tema, discutirlo en los diferentes espacios, con las mujeres que compartimos, porque en la medida que tenemos más conciencia tendremos más herramientas. Hablarlo con otras mujeres, saberlo, compartirlo, nos hace estar menos solas y sobre todo menos culpables, porque la mayoría de las mujeres hemos pasado por esta violencia estética y la inconformidad con nuestros cuerpos. 

V:- En 2015 “Las mujeres en los dibujos animados de televisión” ¿cuál sería las alertas de los adultos tenemos que estar atentos?

E:- Este libro hace un recorrido por los dibujos de la tv  desde sus inicios en 1916, hasta el año 2000 (por supuesto faltan, muchos dibujos animados sobre todo los de esta última década) Se pudieron ver algunos cambios, sobre todo la inclusión de personajes  femenino en roles no tan tradicionales, o personajes de la diversidad sexo-afectivos, identidad, diversidad racial.

La principal alerta que como adultos tenemos que tener en cuenta es que ningún dibujo animado es inofensivo, es decir que todo contenido televisivo tiene una postura, un posicionamiento ideológico que de alguna forma contribuye a promocionar, influenciar a ciertas miradas de la realidad social.

Es importante que estos contenidos sean acompañados por adultos  que sepan o que posean la mirada de lo que están consumiendo los niños/as porque son contenidos que por lo general se reproduce muchos estereotipos racistas, clasistas, sexistas entre otros. Lo importante es no apuntar a una mirada de censura a un consumo crítico, no  de la idea de prohibir sino de acompañar y explicar. Este trabajo no sólo incluye dibujos animados dirigidos a niños/as, sino también incluye series animada de consumo adulto como son los “Simpson”. Si bien es un contenido adulto, reproduce  prejuicios de contenidos sexistas, clasista, racista, es importante entender que más allá de colores, animados, y risas siempre hay un mensaje de carácter ideológico. Este trabajo me interesa retomar e incorporar los dibujos animados de los últimos años y reeditar una nueva versión.

V:-“Racismo, endorracismo y resistencia”  fue publicado en formato digital, ¿cuál es tu opinión  de la mujer en ese racismo y resistencia? ¿Crees que las mujeres negras tienen más participación en esta resistencia contra el racismo?

E:-Es un libro que se publicó en el 2014, está en formato papel y PDF que está liberado para su descarga. Un libro que fue el primer acercamiento en tema de publicación en,  discriminación racial. Es un tema que vengo trabajando desde mis estudios antes de graduarme y continúo. Mis dos líneas de Investigación son Los Derechos de las Mujeres y la Discriminación Racial. Particularmente en este libro hago un recorrido sobre esas expresiones más comunes, cotidianas y muy presentes en nuestra comunidad latinoamericana de cómo se experimenta el racismo y como consecuencia genera el endorracismo.

Las mujeres negras, históricamente han sido parte muy involucrada, constitutiva de movimientos, prácticas, narrativas, movilización contra el racismo. Sin embargo sus aportes, contribuciones, incluso los riesgos de vida, han estado invisibilizadas, en una sociedad totalmente racista, sexista y en la cual el poco reconocimiento que se le ha otorgado a personas afro. La lucha contra el racismo fue monopolizada por los hombres negros, algunos de ellos fueron identificados como referentes y no fue la misma experiencia para las mujeres. No sólo desde los movimientos raciales, de resistencia  en la lucha  racial, sino  también en lo que tiene que ver con la producción de conocimiento, en la producción académica. Es decir lo que escribe, lo que piensa no tiene el mismo alcance, difusión que lo que puede generar  una mujer blanca o un hombre negro.

V:- En el 2017, publicaste “Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos” ¿qué nos podes contar sobre tu investigación para este libro?

E:- Es un trabajo de investigación extenso publicado en 2017, es un tema que me preocupó siempre, si bien es específico sobre Estados Unidos, y es como romper un poco con lo que venía escribiendo de mi experiencia Latinoamérica, no es algo ajeno.

La brutalidad policial marcó la experiencia de la discriminación racial de las personas negras en EEUU, pero también está presente en nuestra sociedad latinoamericana con otras características, sutiles. En este trabajo dedique gran parte a visibilizar estadísticas, crímenes letales perpetrados por la policía en EEUU, principalmente aquellos dirigidos contra la población negra y como esta se da en el contexto  poder, relaciones de desigualdad, estereotipos dirigidos contra la población Afroamericana.

Se incluye estadísticas, datos, actores sociales, cuales son las condiciones para estos crímenes, sobre todo visibilizar los grados de impunidad del estado. Este trabajo justo lo termine cuando estaba ganando Donald Trump la presidencia en EEUU, y quedaba el interrogante de que se podía esperar en adelante con un presidente con una narrativa y postura totalmente racista.

Actualmente me encuentro trabajando con este libro, con este período que no abarcaba en ese momento, para publicar una edición más extensa que involucra más análisis que refieren a la problemática.

V:-“Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina” se editó en el 2019, y si bien creo que vendría de la mano con la pregunta anterior, ¿cómo vive en primera persona Esther el riesgo de ser mujer, negra en Latinoamérica? ¿Qué nos podes adelantar de “Morir por ser Mujer”’?

E:- El riesgo de ser Mujer, yo lo vivo igual que las otras mujeres latinoamericanas. Hay algo que es importante desmitificar la idea de quienes están en riesgo de ser víctimas de femicidio, o quienes son víctimas de femicidio son las mujeres de bajos recursos, mujeres sin educación universitaria, mujeres que se involucran con hombres con determinadas características. Es importante desmitificarlo, en nuestra sociedad persiste una mirada muy clasista del fenómeno femicidio, y esto ha contribuido a su desatención.

 Tengamos en cuenta que el femicidio ocurre en todas las sociedad, no hay una sociedad que erradique la desigualdad entre hombres y mujeres. Sobre todo la idea de las mujeres como objetos, o que somos inferiores o propiedad de los hombres. Hay un riesgo letal, riesgo de femicidio.

 Este es un tema que me preocupa, porque nos afecta a todas, no estamos ajenas y no podemos seguir teniendo una mirada de indiferencia o creer que es algo lejano ser víctima de femicidio.

En el caso del libro “Morir por ser Mujer” viene a completar este libro de Cultura Femicida. En este último libro sus capítulos están separados por países latinoamericanos. Aborda temas como el femicidio de niñas, mujeres adultas mayores o afro-femicidio, femicidio en el contexto de trata y explotación sexual. Sobre todo hay ejercicio de caracterización del fenómeno de femicidio, cada país tiene estadísticas sobre el tema. Los gobiernos dicen que no tienen cifras, no tienen datos, que no tienen como desarrollarlos para que a partir de ahí se generen iniciativas de políticas públicas que lo atiendan.

En este libro caracterizo el fenómeno, digo cual es el elemento de riesgo, cuáles son las mujeres que están en mayor riesgo, cuales son las características que tiene de femicidio, según sus propias estadísticas en cada uno de estos países.

La idea es que se transforme en una herramienta para las generaciones de políticas públicas y que no sigan existiendo excusas para la desatención de la problemática. La información está disponible, lo que no ha habido es voluntad política para hacer uso de esa información y generar políticas públicas.

V:- “Resentida” tu primer poemario, el cual tiene poesías que van desde el feminismo, el racismo, violencia de género y de tu país. ¿Cómo fue pasar  a la Poesía? ¿Cuál es tu preferida?

E:- Yo empecé a escribir poesía a mis 18 años, pero en ese momento tenía inseguridades de mi parte, porque había una mirada elitista en lo que refiere a la escritura. Quizás lo veía como una pretensión. Abandone la escritura poética durante algunos años, y por el 2015, 2016 retome porque tenía la necesidad de expresarme en otros términos y poner en manifiesto la sensibilidad que estaba allí de alguna forma reprimida.

Comencé a escribir mucho y compartir  tímidamente en redes sociales, en mi blog, pero lo continuaba viendo como un atrevimiento. Finalmente en Diciembre de 2019 publico este Poemario “RESENTIDA”, tuve el lujo que se publicara en la Colección de ·”Poesía Subversiva”, es una colección combativa, subversiva es hermosa sobre todo muy diversa.

Fue una experiencia mágica, la experiencia de explorar y conectar a través de la poesía, y la confianza de seguir escribiendo poesía. Es un libro que está de manifiesto lo que me interesa que va en la lógica en Feminismo, racismo, antirracismo, desigualdad social, violencia política. Tengo varios favoritos en este libro, pero si tengo q elegir es: “El Racismo nos vuelve extranjero en nuestro país”

V:- Para finalizar queremos saber ¿Qué lee Esther? ¿Qué lectura recomiendas?

E:- Leo muchos ensayos y sobre lo que escribo. Mi  autora favorita es bell hooks toda su obra, y mi recomendado es “Acaso no soy Yo una mujer?, Mujeres negras y Feminismo. Otro género que me gusta mucho y que leo mucho es poesía y me permito recomendar a dos escritoras Argentinas: Marisa Wagner con “Los Montes de la Loca, escritura experiencial, y la otra es Marianela Saavedra, muy política, critica, desafiante, denuncia la gordofobia, la violencia de la diversidad corporal.

                                                                                  

Muchas Gracias Esther Pineda!!!

Seguila en instagram: Esther Pineda G

“Los libros son el mejor viatico que he encontrado para este humano viaje.”

MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE